El Congreso y el gobierno de la Ciudad de México presentan el Índice Igualdad CDMX

  • Resultado de una iniciativa conjunta del Congreso y el gobierno de la Ciudad de México, muestra, alcaldía por alcaldía, la brecha de género que aún existe en la capital en materia educativa, laboral y de acceso a la justicia, entre otras
  • Las alcaldías que presentan mayores niveles de igualdad son Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Coyoacán; las que, por el contrario, presentan las mayores brechas de Género son Gustavo A. Madero, Azcapotzalco y Tláhuac.

Resultado de una iniciativa conjunta del Congreso y el gobierno de la Ciudad de México, el Índice Igualdad CDMX muestra, alcaldía por alcaldía, la brecha de género que aún existe en la capital en materia educativa, laboral y de acceso a la justicia, entre otras.  

Presentado ayer de manera oficial, el Índice Igualdad CDMX revela una realidad persistente: las mujeres capitalinas muestran una mayor deserción educativa al concluir el bachillerato y, por ende, la tasa de acceso a la educación superior es menor que la de los hombres.

En la Ciudad de México existe un 13 por ciento más de hombres que de mujeres con un nivel de educación superior. “La deserción escolar se refleja en el empleo”, variable en la cual existe “casi el doble de hombres (en comparación con el número de mujeres) en busca de trabajo”., según algunos de los hallazgos más significativos del Índice Igualdad CDMX.

El área laboral exhibe también la desigualdad de género: del total de quienes se reconocen como empleadores o patrones en la Ciudad de México sólo 36 por ciento son mujeres, en tanto que el 64 por ciento restante corresponde a hombres.

“La lucha por eliminar las brechas de género entre mujeres y hombres ha sido trabajada desde distintas trincheras, cada quien realizando esfuerzos desde sus facultades, pero sin antecedente de una lucha conjunta entre los poderes de esta ciudad”, señaló la diputada Paula Soto Maldonado, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Congreso, al presentar el día de hoy el Índice Igualdad CDMX.

Acompañada por el diputado Ricardo Ruiz Suárez, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso de la Ciudad, de la titular de la Secretaría de las Mujeres local, Gabriela Rodríguez, del secretario de la Agencia Digital de Innovación Pública, José Merino y de Azucena Chairez, consultora y autora del Índice, la diputad expresó que esta iniciativa marca un momento de diálogo y colaboración entre el Ejecutivo y el Legislativo en la Ciudad de México, todo ello en favor de las mujeres”, afirmó la diputada Soto Maldonado.

Explicó que el Índice de IGUALDAD CDMX es un proyecto que coloca las bases para enriquecer las áreas prioritarias de la agenda de género en la Ciudad de México. “A diario se llevan a cabo acciones para reducir las brechas de género entre mujeres y hombres. Sin embargo, no se había logrado contar con una herramienta que permitiera generar información estadística”.

Al respecto, el coordinador del grupo parlamentario de MORENA, Ricardo Ruiz Suárez, afirmó que un tema central de la agenda del Congreso es la igualdad sustantiva. Eso se refleja, comentó, en que actualmente hay un Congreso paritario, en las iniciativas que se han presentado y en todas las discusiones actuales.

“Para quienes venimos de un proyecto que triunfó en la ciudad es una obligación, pero además es una convicción que tiene que ve con nuestro proyecto. No podemos ver a la ciudad como un bloque. Es un mosaico muy diverso, lo que nos obliga a que los instrumentos de medición para desarrollar políticas públicas sean las más adecuadas”, destacó Ruiz Suárez.

En tanto, José Merino, titular de la Agencia Digital de Innovación Pública, entidad responsable de que este índice, construido con información y estadísticas de libre acceso para la ciudadanía, celebró el esfuerzo de este acompañamiento, no sólo en términos de numerología, sino del acceso a datos desagregados que permitan detallar mucho más los resultados e incluso desagregarlos geográficamente.

Este índice permitirá, en el marco del Sistema de Indicadores de Género a cargo de Secretaría de las Mujeres, presentar de manera clara la realidad de las mujeres en la Ciudad de México.

Facilitará la identificación de problemas que requieren atención prioritaria a nivel de alcaldías, y la planeación y ejecución de medidas que resulten más eficaces.

El índice ya indica cuáles alcaldías de la Ciudad de México presentan mayores niveles de igualdad. Por ejemplo, de un máximo de 10 puntos posibles, los tres primeros lugares en materia de igualdad son ocupados por Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Coyoacán, con 8.2, 8.2 y 7.9, respectivamente.

Las alcaldías que, por el contrario, presentan las mayores brechas son: Gustavo A. Madero, Azcapotzalco y Tláhuac, con 5.0, 4.7 y 3.3 puntos, respectivamente.

“Esto forma parte del mandato que la Agencia tiene de apertura de datos y análisis. Hay una carencia histórica de información desagregada y de análisis rigurosos que permitan medir la brecha entre hombres y mujeres en la Ciudad de México”, destacó Merino durante su participación en el evento de la firma del convenio.

Y puso como ejemplo los indicadores sobre delincuencia. La Ciudad de México, dijo. es una única entidad en el país que desagrega mensualmente por género denuncias de delitos, lo que permite medir no sólo delitos comúnmente asociados a mujeres, como por ejemplo acoso sexual, violencia sexual, sino el resto de delitos, como asaltos en transporte público, robo, tentativa de homicidio.

“Todos los delitos están desagregados por género. Son denuncias, no carpetas de investigación, y cada mes las hacemos publico en un formato de datos abiertos que permite identificar no sólo la división por género sino también la tipología de delitos y su distribución geográfica”, apuntó Merino.

Por su parte, Gabriela Rodríguez, titular de la Secretaría de las Mujeres agradeció a Paula Soto esta iniciativa de crear un índice de género para la ciudad. “Es un insumo muy importante, es un instrumento clave de nuestra lucha feminista”.

Señaló que es un ejemplo de colaboración entre la Secretaria de las Mujeres y el Congreso; se está avanzando en la construcción de un sistema de indicadores. El reto más grande que se enfrenta hoy en día en la ciudad, dijo, es la violencia, porque es un indicador histórico, es el más alto desde la Revolución Mexicana.

“El sistema de construcción de los indicadores es una pauta básica para planear, evaluar, monitorear, pero sobre todo para nuestro trabajo territorial. Las desigualdades no ocurren en abstracto, ocurren en una casa, en una escuela, en un centro laboral, en la calle. Y es ahí, en los territorios donde tenemos que decidir, por eso los indicadores son importantes”, concluyó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *