La elección de órganos de representación ciudadana se realizará una vez que se apruebe la nueva Ley en la materia

  • Las y los integrantes de los actuales comités ciudadanos, de los consejos delegaciones, consejos de los pueblos y los representantes de manzana permanecerán en el desempeño de su encargo hasta el 31 de diciembre de 2019 
  • La consulta en materia de Presupuesto Participativo también se efectuaría hasta tener la nueva Ley de Participación Ciudadana, que se espera emitir este mismo año

El proceso de elección de los órganos de representación ciudadana y la consulta en materia de Presupuesto Participativo se realizarán hasta que la I Legislatura del Congreso de la Ciudad de México establezca lo conducente en la nueva Ley en la materia.

La Comisión de Participación Ciudadana aprobó este miércoles el dictamen para incorporar el artículo 10 transitorio a la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal.

El presidente de la Comisión, diputado José Martín Padilla Sánchez (MORENA), dijo que, en consecuencia, las y los integrantes de los actuales comités ciudadanos; consejos delegaciones; consejos de los pueblos, y representantes de manzana permanecerán en el desempeño de su encargo hasta el día para el cual fueron electos (31 de diciembre) de 2019.  

El dictamen de esta iniciativa, que adiciona el artículo décimo transitorio a la Ley de Participación Ciudadana, presentada por la diputada Donají Olivera Reyes (MORENA), fue aprobado con cinco votos a favor y dos votos en contra.

La misma, establece que el Instituto Electoral de la Ciudad de México realizará los ajustes necesarios a los recursos presupuestados en el ejercicio fiscal 2019 para la realización de la elección de órganos de representación ciudadana y consulta de Presupuesto Participativo, de acuerdo al calendario que resulte de lo que establezca la nueva ley de la materia.

Para ello, la Comisión de Participación Ciudadana ha realizado acciones para  captar las opiniones de los vecinos y organizaciones sociales para enriquecer la elaboración de la nueva Ley de Participación Ciudadana.

Así se realizó el foro “Análisis y reflexión rumbo a la nueva Ley de Participación Ciudadana” los días 16 y 17 de noviembre del 2018 en la Antigua Escuela de Jurisprudencia.

También se celebró el foro Experiencias, Retos y Alcances del Presupuesto Participativo, el pasado 7 de diciembre de 2018, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, así como el encuentro Participación social y derechos humanos: organizaciones, sectorial y temático, el 22 de febrero de 2019, en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

Estos eventos permitieron recoger las opiniones e inquietudes de académicos, asociaciones de la sociedad civil, colectivos, redes ciudadanas, comités ciudadanos y público en general con relación a la participación ciudadana y el uso de sus instrumentos y mecanismos en la Ciudad de México para diagnosticar  necesidades, aciertos y retos en la materia.

De igual manera se celebró el Convenio de Colaboración suscrito entre el Congreso de la Ciudad de México y la Universidad Autónoma Metropolitana; se han realizado mesas de trabajo con investigadores de dicha institución académica con la finalidad de contar con insumos para la elaboración de la  nueva ley.

Aunado a ello, la Comisión realiza la Ruta por las Alcaldías, rumbo a la nueva ley en materia, la cual ha permitido recoger propuestas e ideas con relación a la nueva legislación, todo esto en las alcaldías de Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Miguel Hidalgo, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco. En los próximos días se realizará la misma en las alcaldías restantes.

La  Comisión de Participación Ciudadana considera “fundamentada y motivada” la iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona el artículo décimo transitorio de la Ley de Participación Ciudadana del Distrito Federal, ante el proceso de reforma que ésta va a sufrir y con la finalidad de contar con el nuevo marco legal en materia de participación ciudadana, acorde a la Constitución Política de la Ciudad de México, en el que se especifiquen los principios y mecanismos necesarios para la salvaguarda de los derechos de participación ciudadana de las personas originarias, vecinas y transeúntes de esta capital.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *