Proponen diputados crear el Sistema de Cuidados y expedir la ley que regule los cuidados paliativos

  • El Sistema ayudará a las personas enfermas en situación terminal hacer efectivo su derecho a vivir con dignidad

La diputada América Rangel Lorenzana, del PAN, presentó ante el pleno del Poder Legislativo de la Ciudad de México la iniciativa para crear el Sistema de Cuidados, adscrito a la Secretaría de Salud local, el cual contará con dos subsistemas: de cuidados paliativos y de cuidados para integrantes de grupos de atención prioritaria.

La propuesta también impulsa expedir la Ley que Regula los Cuidados Paliativos, que contribuya a garantizar una muerte natural en condiciones dignas a las personas enfermas en situación terminal; incluso crear la Red de Auxiliares Voluntarios Acreditados en Cuidados Paliativos, cuyo registro estará a cargo del Sistema de Cuidados.

Rangel Lorenzana afirmó que el propósito de la iniciativa es armonizar diversas disposiciones constitucionales relacionadas con el derecho al cuidado, en particular las personas con una enfermedad incurable e irreversible y con un pronóstico de vida inferior a seis meses.

“El Sistema atenderá de manera prioritaria a las personas en situación de dependencia por enfermedad, discapacidad, ciclo vital, especialmente la infancia y la vejez; además, a quienes de manera no remunerada están a cargo de su cuidado”, dijo.

En la Ciudad de México ocurren en promedio 41 mil 647 defunciones al año en hospitales de la Secretaría de Salud local; de estas muertes una tercera parte es por complicaciones de cáncer avanzado, diabetes mellitus, enfermedades hepáticas y padecimientos cardiacos terminales.

Las autoridades deberán ponderar la voluntad de la persona con discapacidad

En la sesión de este jueves, el diputado Miguel Ángel Salazar Martínez, del PRI, presentó una iniciativa para reformar el Código Civil y garantizar la protección de las personas con discapacidad.

La propuesta es que las autoridades deberán ponderar la voluntad de la persona con discapacidad para la toma de decisiones en lo relativo a su vida, siempre que ésta pueda ser manifestada por medio alguno; además, reconocer y respetar su capacidad jurídica.

En el contenido de la propuesta se señala que antes de designar a un representante, por parte del Estado, se deberá considerar la voluntad de la persona con discapacidad, para la designación de una persona de su confianza, para que con pleno respeto a su voluntad y preferencias personales le auxilie con las tareas que no pueda realizar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *