La adecuación de espacios físicos, óptimos servicios y un cambio cultural hacia los discapacitados, fueron algunos de los temas tratados por especialistas y funcionarios con el diputado local Temístocles Villanueva, con miras a la redacción de una ley del sistema de cuidados para la Ciudad de México.
Durante la quinta mesa de trabajo sobre el Sistema Integral de Cuidados de la capital, realizado el viernes 1 de marzo, se expusieron las necesidades requeridas para crear una ley incluyente hacia grupos de atención prioritaria, que contemplan niñas y niños, adolescentes, jóvenes, mujeres discapacitados, comunidad LGBTTTI, víctimas, personas en situación de calle y gente que vive en instituciones de asistencia social.
El legislador presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la Ciudad de México agregó que la accesibilidad y el diseño universal en adecuaciones a espacios físicos para personas que requieren de cuidados, resulta muy importante como parte del otorgamiento de derechos por parte de sus instituciones.
“Es un capítulo que fundamentalmente habla sobre la adecuación de los espacios físicos para una buena parte de estas personas, algunas de ellas que viven con discapacidad”, dijo.
En materia de movilidad, añadió que se debe garantizar la accesibilidad al entorno físico, al transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y tecnologías de la información, así como servicios públicos y sus instalaciones, tanto en zonas urbanas como rurales.
“El diseño universal en mobiliarios e infraestructura que se contemplará en la futura ley, presupone que todo lo que se fabrique y desarrolle sea creado desde un punto de vista que tome en cuenta las necesidades e intereses de todas y todos quienes requieren de accesibilidad o cuidados especiales”, detalló.
En materia de servicios públicos, el diputado integrante del grupo parlamentario de MORENA dijo que en la futura legislación se deberán incluir obras, educación, trámites, servicios, transporte, atención médica, emergencias y recolección de desperdicios, entre otros, con una perspectiva pensada en los grupos de atención prioritaria que requerirán el acceso por medio de la tecnología, la unificación de servicios y la sensibilización del personal de atención.