La Constitución CDMX refrenda la igualdad, el respeto a los derechos ampliados y empodera a los ciudadanos

La Constitución CDMX refrenda la igualdad, el respeto a los derechos ampliados y empodera a los ciudadanos

A dos años de la promulgación de la Constitución local, ésta refrenda la igualdad, el respeto a los derechos ampliados y empodera a los ciudadanos, señalaron hoy magistrados y diputados de los estados de la República, así como legisladores del Congreso de la Ciudad de México.

Al realizarse el Primer Encuentro Nacional de Puntos Constitucionales, en el Club de Periodistas de la CDMX, se resaltó que en una democracia es primordial el diálogo constante entre políticos y ciudadanos, siempre en busca del bien común. Este diálogo se refleja y se plasma en el articulado de las Constituciones, pues el documento refleja las necesidades sociales.

En el marco del 102 aniversario de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos y el segundo aniversario de la Carta Magna de la Ciudad de México, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales del Congreso de la Ciudad de México, Nazario Norberto Sánchez, inauguró el Primer Encuentro Nacional, el cual tiene como propósito que los estados se coordinen para trabajar por el bienestar y una mejor calidad de vida para los mexicanos.

El diputado Sánchez indicó que desde 1917 la Constitución mexicana ha sido un texto vivo, discutido, analizado y transformado mediante diversas reformas constitucionales; “es claro que el país no concibe a la Constitución sólo como un texto, sino que establece el ejercicio del poder político y la visión de una nación en sus artículos”, dijo.

“La reforma constitucional es un proceso complejo en el que deben intervenir tanto autoridades legislativas federales, como de todas las entidades locales, mediante las comisiones de puntos constitucionales, ya que éstas analizan con detenimiento los cambios a los textos fundamentales de los estados y de nuestra Nación”, indicó el legislador del grupo parlamentario de MORENA.

Documento de avanzada

El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Ricardo Ruíz Suárez, resaltó que la  Constitución local es un documento de avanzada, que brinda muchas ideas al constitucionalismo federal,  y también es un documento que tiene retos importantes en su aplicación.

“Las constituciones locales han avanzado en una serie de temas más allá de lo que la Carta Magna federal establece. En las entidades federativas hemos innovado en mecanismos de control constitucional, temas de democracia directa, ampliación de derechos, garantías individuales y sociales”.

“Estos documentos son el reflejo de las necesidades sociales y no sólo artículos aislados, por ello es importante que desde las entidades se discuta sobre las Cartas Magnas locales y sobre la relación de éstas con la Constitución federal”, apuntó.

En tanto, el Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Rafael Guerra Álvarez, destacó la obligación de quienes imparten justicia de hacer respetar los mandatos constitucionales en cada sentencia, en cada resolución, ya que “es indispensable traducir las normas jurídicas en mejores realidades para los ciudadanos; no hacerlo es ir en contra de la voluntad popular”, subrayó.

En el caso de la Ciudad de México, el magistrado Guerra aseguró que al tener una Constitución de avanzada, el compromiso es mayor, pues se requiere del esfuerzo de todos para que los derechos establecidos no sean letra muerta, “sino que sean una realidad para todos y no queden en un simple anhelo”.

Derechos sociales ampliados

En opinión del presidente de la Mesa Directiva, José de Jesús Martín del Campo, la Constitución local concentra las aspiraciones de los ciudadanos de la capital. “La Carta Magna abre las posibilidades a los derechos sociales ampliados, a los derechos políticos; y nosotros como diputados debemos concretarlos”.

“Hay una gran fuerza en todos los diputados que integramos el primer Congreso. Todos coincidimos en alcanzar el empoderamiento de los habitantes de la ciudad. Este empoderamiento se va extendiendo a otras entidades y estamos seguros de que juntos alcanzaremos la gran transformación”, dijo.

El diputado del PAN, Diego Orlando Garrido López refrendó lo dicho por  Martín del Campo, y afirmó también que la Constitución local es un documento de avanzada. “Cada artículo de la Constitución se construyó en consenso; cada artículo fue avalado por todas las fuerzas políticas, es decir, no hubo una ideología que imprimiera su mayoría, fue la convergencia lo que nos llevó a tener una Carta Magna local. Este documento es progresista, incluso puede ser referente de constitucionalismo para la República Mexicana”.

El diputado Garrido dijo también que a dos años de la promulgación de la Constitución local, la Suprema Corte de Justicia de la Nación no ha resuelto temas fundamentales que darían certeza y claridad jurídica, no sólo a los capitalinos en sus derechos y obligaciones, también daría certeza en la forma para emitir las leyes secundarias. “Es fundamental que la Corte nos resuelva y nos dé esta certeza”.

Después, el legislador local Eduardo Santillán Pérez, de MORENA, advirtió que este tipo de encuentros nacionales de Puntos Constitucionales son idóneos para analizar el constitucionalismo en cada entidad, “ya que ha habido un centralismo disfrazado en los últimos años, por ello debemos revisar el nivel de coordinación, porque se ha abusado de las leyes generales”.

Puso sobre la mesa de discusión, en la cual se encontraban magistrados y diputados de varios estados de la República, “revisar los nuevos derechos que se tienen en la Ciudad de México, tenemos que plantear el derecho a la muerte digna, por ejemplo”.

También la magistrada del Tribunal Electoral de la Ciudad, Martha Leticia Mercado Ramírez, perfiló un tema para analizar, discutir y resolver: la violencia política de género e inclusión de los grupos vulnerables.

Los magistrados de tribunales de Justicia, Electoral, así como diputados de los Congresos locales presentes en el evento, se comprometieron a mantener estos encuentros de forma periódica, con el propósito de conocer las experiencias constitucionales de éxito y que se puede replicar en las entidades.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *