Conclusiones del Foro: Experiencias, retos y alcances del Presupuesto Participativo.

¿Cuál es el estado actual del Presupuesto Participativo? ¿Qué aportaciones ha tenido el Presupuesto Participativo al fomento y crecimiento de la participación ciudadana? ¿Qué obstáculos ha enfrentado y cuáles son los retos que enfrenta este instrumento de participación ciudadana? Sin duda, estas son algunas de las cuestiones que nos trae el análisis de uno de los instrumentos de participación ciudadana que más debate ha generado.

Encontrar respuesta a estas interrogantes es sin duda el objetivo primordial que se busca tras la realización de este foro, mismo que tuvo como sede el auditorio Pablo González Casanova de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. En el marco de un nuevo proceso de consulta, análisis y evaluación de los instrumentos actuales de participación ciudadana; es importante tener una perspectiva objetiva de cuál ha sido la incidencia en la misma participación ciudadana, así como en los temas de políticas públicas en los que la ciudadanía ha decidido ocupar el instrumento.

Evaluar constantemente los instrumentos de participación ciudadana presenta viarios desafíos, pero sin duda trae consigo una serie de ventajas para afinar el instrumento, sus mecanismos y la relación que guarda con la ciudadanía.

Este instrumento, si bien ha tenido resultados favorables en las experiencias latinoamericanas, también es cierto que la realidad de nuestra metrópoli en términos geográficos, sociales, culturales, políticos y económicos presenta una serie de cinéticas e inercias que dificultan u opacan la participación y los actos de autoridad. Sin embargo, también favorecen la creación de otros espacios para la participación ciudadana y nuevas formas de organización con sus propios mecanismos para incidir en el espacio público y en la vida pública de la ciudad.

Poder medir de forma clara y precisa las aportaciones o deficiencias de un instrumento como lo es el Presupuesto Participativo ya aplicado en temas y lugares específicos nos da píe a planear, instrumentar o rediseñar el instrumento para que enfrente los retos y obstáculos que se le presentan.

Abonar en esta materia no es cosa menor, ya que el principal objetivo de todos y cada uno de los instrumentos reconocidos de manera formal  en la Constitución de la Ciudad de México, más que incidir en una política pública, posicionar un tema en la agenda gubernamental o detener una acto de autoridad; es incidir directamente en la construcción de ciudadanía y la creación o reconstrucción del tejido social.

Lo que está en juego no es un cuantioso presupuesto; o un proyecto de obra pública, cultural o deportivo. Lo que en sentido estricto está en juego es la misma participación ciudadana y el espacio público en el sentido más amplio.